En este artículo, descubrirá 5 claves esenciales para comprender las normativas y regulaciones en la gestión documental en Colombia. Estas regulaciones son fundamentales para garantizar la transparencia, la eficiencia y el acceso a la información dentro de las organizaciones. Conozca las normativas actuales y aproveche las mejores prácticas para optimizar la gestión de documentos en su entidad, tanto pública como privada.
La gestión documental es un componente esencial para el funcionamiento eficiente y transparente de cualquier organización. En Colombia, su importancia está respaldada por un sólido y progresivo marco legal. Las normativas y regulaciones en la gestión documental en Colombia han sido diseñadas para asegurar la organización, conservación, acceso y disposición final de los documentos, garantizando la integridad de la información y fomentando la transparencia institucional.
Comprender este marco normativo es vital no solo para cumplir con las exigencias legales, sino también para consolidar una estructura organizativa sólida, que respalde la toma de decisiones, optimice procesos y fortalezca la confianza pública.
Evolución normativa y contexto legal
El desarrollo de las normativas y regulaciones en la gestión documental en Colombia ha sido continuo y adaptativo. Un hito importante fue la creación del Archivo General de la Nación mediante el Decreto 2126 de 1989, entidad que sentó las bases de la archivística moderna en el país, consolidando políticas de preservación y organización documental.
Posteriormente, la promulgación de la Ley 594 de 2000, conocida como Ley General de Archivos, estableció un marco legal integral para la administración documental tanto en el sector público como en el privado. Esta ley constituye la piedra angular de la regulación en materia archivística en Colombia, definiendo conceptos básicos, principios rectores y responsabilidades institucionales en torno a la gestión documental.
Con la entrada en vigor de la Ley 1712 de 2014, también llamada Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, se reforzó la relación entre la gestión documental y el derecho ciudadano al acceso a la información pública. Colombia se ha posicionado como uno de los países líderes en América Latina en establecer normativas y regulaciones en la gestión documental que promueven tanto la conservación documental como el acceso democrático a la información.
Este proceso de consolidación normativa ha sido complementado en años recientes con nuevas actualizaciones, como el Acuerdo 001 de 2024 del Archivo General de la Nación, que responde a la necesidad de actualización de las directrices archivísticas ante las transformaciones tecnológicas y administrativas del entorno actual
Importancia de las normativas y regulaciones en la gestión documental
El marco jurídico colombiano en materia de archivos ha evolucionado para responder a los cambios tecnológicos y a las crecientes demandas sociales de eficiencia y rendición de cuentas. Las normativas y regulaciones en la gestión documental son fundamentales porque no solo estandarizan los procesos archivísticos, sino que también definen responsabilidades claras para las entidades y sus funcionarios.
Gracias a estas normas, las entidades públicas y privadas pueden optimizar sus operaciones, mejorar la toma de decisiones y elevar su nivel de transparencia institucional. El cumplimiento de las normativas y regulaciones en la gestión documental permite la trazabilidad de la información, facilita la preservación de la memoria institucional y asegura el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos.
Además, una adecuada gestión documental es indispensable para la defensa jurídica de las organizaciones, ya que garantiza la existencia de evidencia documental válida y organizada frente a eventuales litigios o auditorías.
Cumplir con las normativas y regulaciones en la gestión documental no es solo una exigencia legal, sino también una estrategia clave para construir confianza pública, fortalecer la cultura organizacional y mejorar la reputación institucional.

Principales normativas en Colombia
Esta ley representa la columna vertebral de las normativas y regulaciones en la gestión documental en Colombia. Entre sus aspectos más relevantes se encuentran:
- La obligatoriedad de establecer sistemas de gestión documental en todas las entidades públicas y privadas que administran documentos de carácter público.
- La responsabilidad de los servidores públicos en la custodia y administración de los documentos que manejan.
- La preservación documental como obligación institucional, asegurando que los documentos sean protegidos contra su deterioro o pérdida.
- El acceso libre y transparente a los documentos públicos, promoviendo la participación ciudadana y la vigilancia social.
La Ley General de Archivos también establece que los documentos deben ser organizados en archivos de gestión, centrales e históricos, siguiendo principios técnicos de valoración documental y clasificación.
Este decreto, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, consolida la legislación cultural del país, incluyendo disposiciones específicas para la gestión de archivos.
Refuerza la aplicación de las normativas y regulaciones en la gestión documental en entornos digitales, subrayando la importancia de la conservación de documentos electrónicos y la adecuación a estándares técnicos actuales como el uso de metadatos, firmas digitales y formatos de preservación digital a largo plazo.
El Decreto 1080 busca garantizar la protección del patrimonio documental en un contexto de transformación digital y resalta la necesidad de procesos archivísticos que integren tecnologías emergentes de manera planificada y segura.
La Ley 1712 de 2014 fortalece la obligación de las entidades públicas de organizar y mantener sus documentos en condiciones óptimas, con el fin de facilitar su acceso por parte de la ciudadanía.
Constituye una pieza clave en el marco de las normativas y regulaciones en la gestión documental, ya que promueve la transparencia como principio rector del servicio público y reconoce el acceso a la información como un derecho fundamental.
Además, impone la responsabilidad de implementar estrategias de gestión documental que permitan la consulta rápida, eficaz y segura de los documentos, estableciendo plazos claros para la entrega de información y la actualización de datos.
El Acuerdo 001 de 2024 del Archivo General de la Nación unifica y actualiza las directrices archivísticas, derogando más de 30 acuerdos anteriores.
Entre sus principales aportes destacan:
- La definición de una estructura documental clara basada en procesos de gestión por resultados.
- La implementación obligatoria de Tablas de Retención Documental (TRD) y Tablas de Valoración Documental (TVD) actualizadas.
- Mecanismos de seguimiento, evaluación y sanción para garantizar el cumplimiento efectivo de las normativas y regulaciones en la gestión documental.
- Promoción de la gestión documental electrónica como parte integral de la modernización administrativa.
Este acuerdo marca un paso decisivo en la evolución de la política pública en materia de archivos, alineándose con los estándares internacionales de gobernanza de la información.
Retos en la implementación normativa
A pesar de contar con un marco normativo robusto, existen múltiples desafíos para su adecuada implementación. Uno de los principales es la incorporación efectiva de tecnologías emergentes.
Muchos organismos aún enfrentan dificultades para implementar sistemas modernos de gestión documental que cumplan con las normativas y regulaciones vigentes. Los principales retos incluyen:
- Integración tecnológica: Muchos sistemas de información heredados no están adaptados a los nuevos estándares de gestión documental digital, lo que dificulta la interoperabilidad y la preservación a largo plazo.
- Capacitación del personal: La falta de formación especializada en gestión documental digital y normativa archivística limita la correcta aplicación de los lineamientos establecidos.
- Recursos financieros: La implementación de plataformas tecnológicas robustas, auditorías documentales y procesos de digitalización a gran escala requiere inversiones significativas que no siempre están contempladas en los presupuestos institucionales.
- Cambio cultural: La gestión documental tradicional debe evolucionar hacia modelos digitales, lo que implica transformar mentalidades y prácticas arraigadas en las organizaciones.
Superar estos retos es esencial para consolidar la eficacia del marco normativo y lograr una gestión documental que sea realmente eficiente, segura y transparente.
Transformación digital y conservación
La transformación digital ha revolucionado la manera en que las organizaciones gestionan su información. Sin embargo, no basta con digitalizar documentos: es necesario garantizar que estos mantengan su integridad, autenticidad, accesibilidad y confiabilidad a lo largo del tiempo.
Las normativas y regulaciones en la gestión documental en Colombia demandan que los documentos digitales cumplan criterios de preservación que aseguren su valor como evidencia legal e histórica.
Para lograrlo, es indispensable:
- Implementar plataformas tecnológicas certificadas que cumplan con estándares de seguridad de la información.
- Adoptar protocolos de digitalización basados en resoluciones mínimas de captura, formatos de archivo recomendados (como PDF/A para conservación) y control de versiones.
- Establecer políticas de preservación digital que contemplen la migración tecnológica periódica y el almacenamiento seguro en sistemas redundantes.
- Promover la capacitación constante del personal en competencias digitales y de gestión de la información.
La transformación digital no debe verse como un fin en sí mismo, sino como un medio para mejorar la gestión documental en función de la eficiencia institucional, la transparencia y el servicio a la ciudadanía.
Futuro de la gestión documental en Colombia
El futuro de la gestión documental en Colombia estará marcado por la consolidación de los archivos electrónicos, la automatización de procesos mediante inteligencia artificial y machine learning, y el fortalecimiento de políticas de preservación digital a largo plazo.
Se espera que las nuevas generaciones de sistemas de gestión documental incorporen tecnologías como:
- Blockchain para garantizar la inmutabilidad de los registros.👉 (leer artículo)
- Inteligencia Artificial para la clasificación automática de documentos.👉 (leer artículo)
- Big Data para el análisis predictivo de información documental.
- Plataformas en la nube seguras para la gestión documental descentralizada. 👉 (leer artículo)
Asimismo, las actualizaciones normativas continuarán siendo clave para acompañar estos avances tecnológicos, asegurando que la gestión documental siga siendo un pilar de la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos ciudadanos.
¡Cumplir con las normativas es más que una obligación legal, es una apuesta por la transparencia, la eficiencia y la modernización!
¡Haga de la gestión documental un pilar de confianza y excelencia institucional!
Asegúrese de que su organización esté al día con las normativas colombianas en gestión documental. Implemente buenas prácticas, capacite a su equipo y apueste por la transformación digital.