Uno de los desafíos más críticos es no solo guardar estos documentos, sino organizar y manejar esa documentación de modo que aporte valor, respalde decisiones, cumpla regulaciones y preserve la memoria institucional. Por eso es esencial entender cómo estructurar un archivo central en la empresa, un espacio organizado física o digitalmente que concentra los documentos semiactivos útiles para la gestión y los conserva bajo criterios claros de control documental.
Definición y propósito al pensar en Cómo estructurar un archivo central
Para determinar cómo estructurar un archivo central en la empresa, primero hay que definir qué es un archivo central dentro del ciclo de vida del documento. Según la legislación colombiana, en especial la Ley 594 de 2000, gestión documental incluye los procesos administrativos y técnicos para la planificación, producción, organización, distribución, consulta, recuperación y disposición final de los documentos. Gestor Normativo El archivo central es el espacio donde se agrupan documentos transferidos desde los archivos de gestión de las distintas dependencias de la entidad, que ya no se usan con frecuencia, pero que siguen vigentes para procesos internos, administrativos, legales o fiscales.
Cuando se sabe cómo estructurar un archivo central en la empresa, se puede asegurar que esos documentos semiactivos se mantengan accesibles, conservados, clasificados y disponibles para consultas legales, auditorías o seguimiento administrativo. Un archivo central bien estructurado evita pérdidas, duplicaciones, accesos indebidos, y mejora la eficiencia operativa.
Componentes esenciales al describir cómo estructurar un archivo central
Para comprender plenamente cómo estructurar un archivo central en la empresa, hay que considerar varios componentes que forman parte de la gestión documental:
1. Ciclo vital del documento
Entender las etapas que atraviesa un documento desde su creación hasta su disposición final: producción o recepción, uso activo, traslado al archivo central, conservación y disposición final (sea eliminación, destrucción o conservación permanente). La Ley 594 establece estos procesos como obligatorios para entidades públicas; y aunque empresas privadas no siempre estén obligadas legalmente en todos los puntos, adoptar estos principios aporta rigor y cumplimiento.
2. Instrumentos archivísticos
Son herramientas clave para la gestión documental. Para saber cómo estructurar un archivo central en la empresa, es imprescindible que existan y se usen:
- Tablas de Retención Documental (TRD): definen cuánto tiempo debe permanecer un documento en gestión activa, en archivo central u otra etapa del ciclo documental, y cuándo puede eliminarse.
- Tablas de Valoración Documental (TVD): ayudan a decidir el valor administrativo, legal, histórico o cultural de los documentos y su destino.
- Cuadros de clasificación documental: sistemas para ordenar documentos por series, subseries, tipos, funciones o temas.
- Inventarios documentales: listados actualizados de los documentos existentes, su ubicación, soporte y estado.
3. Políticas, normas y estándares de calidad documental
Saber cómo estructurar un archivo central en la empresa implica establecer reglas claras de responsabilidad documental, confidencialidad, integridad, autenticidad, trazabilidad, accesibilidad. En Colombia, la Ley 594 de 2000 ordena que las entidades tengan programas de gestión documental observando principios archivísticos, normas para instalaciones, custodia, propiedad y manejo de documentos.
4. Responsables documentales
Para mantener la gestión documental efectiva y saber cómo estructurar un archivo central en la empresa, cada área debe tener responsables encargados del archivo de gestión, del traslado al archivo central, de la vigilancia de estándares, de la digitalización si aplica, del préstamo, de la seguridad. Estos responsables aseguran que los procesos sean consistentes y que se cumplan los tiempos de retención, las reglas de acceso y la disposición final de los documentos.
5. Digitalización y tecnología
La transformación digital convierte muchos procesos físicos en digitales. En el diseño de cómo estructurar un archivo central en la empresa, hay que considerar el uso de sistemas de gestión documental (SGD), respaldo digital, copias seguras, integridad de los documentos digitales, metadatos, índices de búsqueda, acceso controlado. Esto facilita la recuperación, reduce necesidad de espacio físico, mejora trazabilidad y cumplimiento normativo con mayor rapidez.
6. Seguridad, preservación y conservación
Parte de la gestión documental incluye asegurar condiciones ambientales, seguridad física (espacio físico seguro, protección contra incendios, humedad, plagas), así como seguridad digital (copias de respaldo, protección contra ataques, cifrado si necesario). En cómo estructurar un archivo central en la empresa, estos factores deben estar contemplados para preservar documentos físicos y digitales por los periodos que indiquen las TRD/TVD.
Pasos para implementar Cómo estructurar un archivo central en la empresa
Ahora bien, una vez que se entiende la teoría, lo práctico: ¿cómo estructurar un archivo central en la empresa paso a paso?
1. Diagnóstico documental inicial
Primero se debe hacer un inventario de lo que ya existe: documentos activos, semiactivos, históricos; soportes (papel, electrónico, audiovisual, etc.), volumen, ubicación. Evaluar qué documentos son útiles, cuáles tienen valor legal, administrativo o histórico. Esto permite identificar qué tan grande debe ser el archivo central, qué recursos se necesitan, qué software o infraestructura física, etc.
2. Diseño del modelo de archivo central
Con la información del diagnóstico, diseñar la estructura del archivo central: su organización física o digital, series y subseries documentales, criterios de clasificación, reglas para transferencias desde archivo de gestión, decisión de retenidos, acceso, préstamos, disposición final. Establecer organigrama de responsabilidades. Determinar soporte de digitalización o soporte mixto si conviene.
3. Desarrollo de políticas, procedimientos y normativas internas
Crear políticas internas que definan y regulen: quién decide la transferencia de documentos al archivo central; cómo se hace la digitalización; cómo se controla la calidad de los documentos; qué metadatos se usan; cómo se manejan permisos de acceso; cómo se protege la confidencialidad; cómo se realiza la eliminación documental según TRD/TVD; cómo se hacen los respaldos; cómo se mantienen registros de préstamos. Todo esto dentro del marco de la gestión documental.
4. Implementación de instrumentos archivísticos
Poner en marcha las Tablas de Retención Documental, Tablas de Valoración, cuadros de clasificación documental, inventarios, políticas de conservación. Establecer comités internos de archivo si corresponde, asignar responsabilidades. Empezar a organizar los documentos ya existentes según los criterios definidos—mover documentos semiactivos desde las oficinas productoras hacia el archivo central, respetando los tiempos de la TRD.
5. Infraestructura física o digital
Si el archivo central es físico, debe contar con espacio adecuado, estanterías, mobiliario, condiciones ambientales, control de acceso, seguridad. Si es digital, se requiere plataforma tecnológica robusta, sistemas de gestión documental, respaldo (backup), seguridad informática, capacidad de búsqueda avanzada, metadatos correctamente aplicados, posibles conversiones de formatos, integridad digital.
6. Proceso de transferencia documental
Definir los procedimientos para trasladar documentos del archivo de gestión al archivo central. Establecer tiempos y criterios de transferencia basados en uso, vigencia, valor legal. Asegurar que los documentos transferidos estén completos, que su estado físico o digital sea adecuado, que haya registro del traslado, que los usuarios sepan dónde encontrar esos documentos.
7. Capacitación y cultura documental
Para que todo funcione, los empleados deben saber cómo estructurar un archivo central en la empresa. Esto implica formación continua en gestión documental: en normas y leyes aplicables (por ejemplo Ley 594 en Colombia), en procedimientos internos, en uso del sistema de archivo, en digitalización, en conservación, en seguridad documental. Fomentar cultura de responsabilidad documental.
8. Control, seguimiento y mejora continua
Una vez estructurado el archivo central, hay que monitorear su funcionamiento: hacer auditorías internas, controles de acceso, verificar cumplimiento de tiempos de retención, registro de préstamos, uso del sistema digital, integridad física y digital. Ajustar procedimientos conforme cambien las leyes, la tecnología, las necesidades de la empresa.

Ejemplos prácticos de Cómo estructurar un archivo central en la empresa
Para ilustrar mejor cómo estructurar un archivo central en la empresa, veamos ejemplos adaptados a diferentes tipos de organizaciones:
Empresa pequeña de servicios profesionales
Tiene pocos empleados, documentos de clientes, contratos, facturas, correspondencia, reportes. Aquí el archivo central puede ser mixto: conservar documentos físicos relevantes y tener respaldo digital. La clasificación se puede hacer por cliente (alfabético), por tipo (contratos, facturas, proyectos), y por fecha. Crear TRD interno adecuado, responsable documental único, espacio físico modesto pero seguro, digitalización selectiva.
Mediana empresa manufacturera
Muchos documentos técnicos, órdenes de compra, control de calidad, logística, regulaciones ambientales. Aquí cómo estructurar un archivo central en la empresa implica una estructura más robusta: series temáticas amplias (producción, logística, calidad, medio ambiente); TRD bien definidas; digitalización intensiva; uso de sistema GED; respaldo fuera del sitio; políticas para definir vida útil de documentos técnicos vs administrativos; comité de gestión documental.
Corporación grande o entidad pública
Volúmenes elevados, exigencias legales, auditorías frecuentes, obligación de conservar históricos. Debe implementarse cómo estructurar un archivo central en la empresa con un archivo central físico bien dimensionado, posiblemente varios repositorios digitales, infraestructura de TIC avanzada, cumplimiento riguroso de normas archivísticas nacionales, soporte legal, políticas específicas de seguridad, acceso, preservación digital a largo plazo, catalogado con metadatos, e incluso planes de contingencia en desastres.
Relación normativa nacional
Al diseñar cómo estructurar un archivo central en la empresa, en Colombia hay normativas clave que no pueden ignorarse:
-
Ley 594 de 2000: Ley General de Archivos. Define gestión documental, ciclo vital de documentos, obligaciones de entidades públicas en el manejo y conservación de sus archivos.
-
Normas complementarias como el Decreto 1080 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura) que regula varios aspectos de gestión documental y archivos.
-
Acuerdos del Archivo General de la Nación que establecen el Acuerdo único de la Función Archivística, el Registro Único de Series Documentales, certificaciones de TRD, etc. Estas normas dictan estándares de validez, autenticidad, integridad y conservación.
Retos comunes al estructurar un archivo central
Cuando una empresa decide implementar cómo estructurar un archivo central en la empresa, enfrenta varios obstáculos:
- Resistencia al cambio: empleados acostumbrados a documentos desordenados, a guardar múltiples versiones, a no seguir procedimientos.
- Recursos limitados: espacio físico, presupuesto para digitalización, tecnologías, personal capacitado.
- Gestión de documentos digitales: asegurar autenticidad, integridad, metadatos, soportes estables, riesgo de obsolescencia tecnológica.
- Cumplimiento normativo: entender y aplicar las leyes nacionales, normas internacionales si aplican, regulaciones de protección de datos, reglas de conservación legal.
- Seguridad de la información: tanto física como digital, control de acceso, respaldo, recuperación ante desastres.
Impactos visibles
Cuando se ejecuta correctamente cómo estructurar un archivo central en la empresa, los efectos se observan tanto en lo operativo como en lo estratégico:
- Mejora en la productividad: menos tiempo buscando documentos, menos errores al usar versiones antiguas, mayor fluidez en los procesos administrativos.
- Cumplimiento legal asegurado: la empresa puede demostrar que conserva documentos conforme a TRD, responder auditorías, mantener integridad documental.
- Transparencia institucional: acceso documentado, trazabilidad de decisiones, historial claro en contratos y comunicaciones.
- Protección del patrimonio documental: documentos históricos o de valor cultural/patrimonial bien preservados, no destruidos por desconocimiento o negligencia.
- Mejora en la toma de decisiones: contar con documentos confiables, ordenados, accesibles, permite analizar antecedentes, evaluar riesgos, planificar estrategias basadas en datos.
Recursos y herramientas recomendadas
Para conseguir saber cómo estructurar un archivo central en la empresa, conviene usar estas herramientas y recursos:
- Software de gestión documental (GED / Sistema de Gestión Documental): plataformas que permiten almacenar, indexar, buscar, controlar versiones, definir permisos, gestionar flujos de aprobación.
- Sistemas de digitalización con estándares: escáneres de calidad, OCR, formatos que aseguren conservación digital, metadatos bien estructurados.
- Infraestructuras físicas seguras: archivadores, estanterías móviles, sistemas anti-incendio, control de humedad, luz, acceso restringido.
- Capacitación en gestión documental: cursos, talleres, formación continua para personal de archivo, áreas productoras de documentos, dirección, auditoría.
- Comités internos de archivo / gestores documentales: grupos responsables de supervisar cumplimiento, actualizar TRD/TVD, hacer seguimiento.
- Auditorías y evaluación periódica: revisiones internas, controles de calidad documental, indicadores como tiempos de búsqueda, normalización de versiones, control de préstamos, registros de uso.
¿Su empresa ya cuenta con un archivo central bien estructurado?
No espere a que la desorganización, la pérdida de documentos o el incumplimiento normativo afecten su productividad. Implementar estrategias claras sobre cómo estructurar un archivo central en la empresa no solo optimiza los procesos internos, sino que fortalece la seguridad, la trazabilidad y el cumplimiento legal de su organización
Empiece hoy!
En Protech Ingeniería, le ayudamos a diseñar e implementar soluciones integrales para la gestión documental, orientadas a crear un archivo central eficiente, normativo y completamente adaptado a las necesidades de su empresa.