Protech Ingeniería

Normas clave para la digitalización de documentos de archivo en Colombia: Guía para su implementación eficaz

La conversión de documentos físicos a formatos digitales ha pasado de ser una opción a convertirse en una obligación para las entidades que buscan optimizar su desempeño operativo y disminuir costos. En el contexto actual, donde la transformación digital avanza rápidamente, el tratamiento normativo y técnico de los documentos electrónicos adquiere especial importancia. Este artículo profundiza en las normas clave para la digitalización de documentos de archivo en Colombia, proporcionando una orientación práctica para su implementación conforme a los marcos legales vigentes.

¿Qué comprende la digitalización documental según la normativa colombiana?

Desde la perspectiva normativa, digitalizar documentos no solo se limita al escaneo de archivos en papel, sino que implica procesos estructurados que permiten su autenticidad, integridad y disponibilidad. La digitalización regulada abarca desde la captura de imágenes hasta su indexación, clasificación y almacenamiento conforme a lo establecido en el Acuerdo 060 de 2001 del Archivo General de la Nación (AGN), una de las normas clave para la digitalización en Colombia. También deben observarse las disposiciones de la Ley 594 de 2000, que establece los principios rectores para la gestión documental.

Este procedimiento normativo permite a las organizaciones no solo reducir el volumen de archivo físico, sino también aplicar criterios archivísticos al ciclo de vida de la información. En consecuencia, una estrategia adecuada debe considerar qué archivos serán digitalizados, bajo qué criterios técnicos y legales, cómo se garantizará su acceso y conservación, y quién estará autorizado a manipular esa información.

Documentos sujetos a digitalización regulada

La normativa en Colombia permite la digitalización de una amplia gama de documentos, siempre y cuando se respeten los principios de autenticidad, fiabilidad y conservación a largo plazo. Entre los tipos de documentos que pueden ser digitalizados, se incluyen:

  • Documentación administrativa

    Contratos, resoluciones, actas, informes y demás archivos que reflejan la actividad interna.

  • Documentación jurídica

    Registros notariales, escrituras públicas, títulos de propiedad.

  • Documentación de atención al ciudadano

    Peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de servicio.

  • Documentación clínica

    Historias médicas y resultados de exámenes, cuya digitalización debe cumplir con normas clave para la digitalización como la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud.

Para cumplir con los parámetros del AGN, es indispensable realizar un diagnóstico documental previo que permita establecer la selección y priorización del material a digitalizar, identificando aquellos de valor histórico, legal o administrativo.

Ventajas de una digitalización conforme a normas

Digitalizar bajo las directrices del marco legal colombiano y respetando las normas clave para la digitalización ofrece beneficios significativos, no solo desde el punto de vista operativo, sino también en términos de cumplimiento normativo y garantía de los derechos ciudadanos. Entre los principales beneficios destacan:

  • Disminución de gastos logísticos: Al eliminar la necesidad de almacenamiento físico masivo, se reducen los costos en infraestructura, insumos y conservación.
  • Acceso rápido y eficiente a la información: Los documentos digitalizados, correctamente organizados y descritos, pueden ser recuperados en segundos.
  • Fortalecimiento de la gestión pública y privada: La disponibilidad de la información agiliza los trámites y mejora la atención a usuarios y clientes.
  • Seguridad documental: Al cumplir con normas como la Ley 527 de 1999 sobre mensajes de datos y firmas digitales, se garantiza la validez jurídica de los documentos digitalizados.

Estas ventajas están directamente relacionadas con la capacidad de la organización para implementar sistemas de gestión documental electrónica que estén alineados con las normas clave para la digitalización expedidas por el AGN y otras entidades reguladoras.

conforme a normas clave para la digitalización

Digitalización y sostenibilidad institucional

Una de las metas del marco normativo colombiano es promover la gestión eficiente y sostenible de los archivos. Al reducir el uso de papel y fomentar la conservación digital, las entidades públicas y privadas contribuyen con políticas de sostenibilidad institucional. Esto se articula con la estrategia de Gobierno Digital, que busca modernizar la administración pública mediante el uso responsable de tecnologías de la información.

Adoptar procesos de digitalización normada también demuestra un compromiso con la transparencia, la responsabilidad ambiental y la eficiencia administrativa, factores clave para fortalecer la confianza pública y la reputación organizacional. En este sentido, las normas clave para la digitalización actúan como una guía para asegurar que estos esfuerzos sean coherentes y efectivos.

Pilares normativos para una implementación adecuada

Una transición efectiva hacia la digitalización regulada de archivos exige la atención a varios elementos esenciales, todos ellos enmarcados en las normas clave para la digitalización que Colombia ha adoptado como referencia.

1. Diseño de una política documental conforme a la Ley 594 de 2000

Toda entidad debe contar con una Política de Gestión Documental que incorpore la digitalización como eje estratégico. Esta política debe enmarcarse en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y estar alineada con el Programa de Gestión Documental (PGD), según lo requerido por el Decreto 1080 de 2015.

Un diagnóstico archivístico, la identificación de series documentales y la aplicación de tablas de retención son indispensables para determinar qué documentos deben digitalizarse y bajo qué condiciones técnicas y legales, en concordancia con las normas clave para la digitalización.

2. Adopción de tecnologías validadas y compatibles con la normativa

Es imprescindible que las herramientas de digitalización —escáneres, OCR, software de gestión documental— cumplan con requisitos técnicos que permitan preservar la autenticidad y trazabilidad de los documentos digitalizados. El uso de metadatos archivísticos estandarizados es una práctica recomendada por el AGN y forma parte de las normas clave para la digitalización documental.

Entre los requisitos técnicos que se deben tener en cuenta están:

  • Resolución de escaneo mínima recomendada (300 dpi).
  • Formatos aceptados para conservación (PDF/A, TIFF).
  • Sistemas de almacenamiento confiables y redundantes.
  • Capacidades de búsqueda eficiente y recuperación inmediata.

3. Formación del personal bajo enfoque normativo

La capacitación del personal debe ir más allá del uso técnico de herramientas. Es necesario formar en principios archivísticos, normas jurídicas aplicables y buenas prácticas de gestión documental. La Circular Externa No. 003 de 2019 del AGN enfatiza la necesidad de asignar responsables de la gestión documental debidamente capacitados.

Incluir al equipo de trabajo en el diseño y ejecución de los procesos genera sentido de pertenencia y mejora la adopción de nuevos métodos, reduciendo la resistencia al cambio. Estas acciones deben estar guiadas por las normas clave para la digitalización vigentes.

La digitalización como eje normativo y estratégico

La digitalización documental no debe entenderse únicamente como un avance tecnológico, sino como un proceso regido por normas clave para la digitalización que buscan asegurar la conservación, legalidad y accesibilidad de la información en el tiempo. Es tanto una obligación legal como una oportunidad estratégica para transformar la forma en que se gestionan los archivos institucionales.

Organismos como el Archivo General de la Nación, el Ministerio TIC y las Superintendencias han venido desarrollando marcos de referencia, estándares y guías que orientan la digitalización con base en criterios de interoperabilidad, calidad y eficiencia administrativa. De hecho, iniciativas como la Ventanilla Única Digital o la Historia Clínica Electrónica obligan a cumplir con normas clave para la digitalización específicas que garanticen la legalidad de los documentos electrónicos.

Proyecciones normativas y tecnológicas

La digitalización de archivos en Colombia avanza de la mano de nuevas tecnologías y marcos regulatorios cada vez más sofisticados. Algunas proyecciones clave son:

1. Inclusión de inteligencia artificial bajo estándares de trazabilidad

La inteligencia artificial se perfila como un aliado para la automatización de procesos documentales, siempre que se mantenga el cumplimiento de la normatividad vigente. La IA puede asistir en la clasificación automática de archivos, reconocimiento de contenido y validación de metadatos, pero debe ser implementada bajo esquemas controlados que aseguren la transparencia y la protección de los datos. Todo esto debe hacerse cumpliendo con las normas clave para la digitalización.

2. Consolidación del almacenamiento en la nube conforme a leyes de protección de datos

El uso de plataformas en la nube debe regirse por la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales y garantizar condiciones de seguridad y respaldo. Los servicios deben ofrecer certificaciones como ISO 27001, y permitir la recuperación de archivos en cualquier momento sin comprometer su integridad, tal como lo exigen las normas clave para la digitalización documental.

3. Mayor énfasis en la usabilidad y accesibilidad normativa

La tendencia apunta a que los sistemas de gestión documental no solo cumplan con los requisitos legales, sino que sean también amigables y accesibles para todos los usuarios, incluyendo personas en condición de discapacidad. Este enfoque de accesibilidad está contemplado en políticas públicas como el CONPES 3975 de 2019, que promueve la transformación digital incluyente, apoyada en las normas clave para la digitalización que aseguran equidad en el acceso a la información.

¡Adelántese al futuro cumpliendo con las normas clave para la digitalización!

Implemente procesos de digitalización seguros, eficientes y alineados con la normativa colombiana. En Protech Ingeniería, lo acompañamos en cada paso para transformar sus archivos físicos en información digital confiable, accesible y legalmente válida.

Dé el paso ahora.

Contáctenos hoy y convierta la gestión documental en una ventaja estratégica.

Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El futuro de la gestión documental

¿Listo para empezar?